| |
1998 - 4 de setiembre - 2003
Tapa de la edición especial de colección
que "El Periodista de Tres Arroyos" publicó el 4 de setiembre
con motivo de festejar su 5º aniversario de vida. En la misma se
incluyó una selección de los mejores artículos publicados
por el periódico en el primer lustro de existencia. Los textos,
a continuación, también se encuentran disponibles en Internet.
|
|
LA HISTORIA DE CHRISTIAN MADSEN,
ENTRE FICCION Y REALIDAD
El viejo y el mar
Llegó a Buenos Aires, procedente de Dinamarca,
en una época por demás difícil. No le fue
bien en su lucha por las reivindicaciones sociales, siendo tildado
de saboteador, encarcelado y conducido con un grupo de compañeros
al presidio de Ushuaia. Aunque hay otras, una de las versiones
indica que, aprovechando la oscuridad de la noche, cuando el barco
que los llevaba hacia el sur pasaba por la costa de Claromecó,
se largó a la mar y nadando llegó hasta la playa.
Construyó un rancho de chapa, a diez kilómetros
del pueblo, donde convivió con su yegua "Lola"
-ayuda inestimable para desarrollar un tipo de pesca a la cual
hoy pocos se atreverían-, y cuatro galgos fieles y valientes,
que cazaban las liebres que comía y cuyo cuero vendía
en el balneario, al igual que la pesca que obtenía. Christian
Madsen fue una de las figuras más carismáticas que
ha tenido Claromecó. Falleció en 1964, pero sólo
físicamente. En 1963 se erigió en el pedrero que
habitó, bautizado "El Salto de Christian", un
monolito que lo inmortalizó. Poemas y canciones tuvieron
como protagonista a este danés, cuya historia se construye
entre ficción y realidad
Click
aquí para ir a la nota completa
|
LOS GITANOS DE TRES ARROYOS
CONSERVAN SOLO RETAZOS DE SU CULTURA
Te vendo, macho, te vendo
Se presume que son originarios del noroeste de
la India y descendientes de egipcios. En el siglo XI comenzaron
su peregrinaje por el mundo. Empezaron a establecerse hacia 1950.
En Tres Arroyos fueron muchos, pero hoy solo quedan algunas familias,
todas ellas de apellido Traico. Su cultura se ha ido modificando,
asemejándose a la occidental, aunque aún conservan
algo de sus tradiciones más conocidas. "El Periodista"
habló con ellos, entró en sus casas y hasta se dejó
adivinar la suerte
Click
aquí para ir a la nota completa
|
CRONICA DE UNA AVENTURA LLAMADA
DUNAMAR
El otro Gesell
Ernesto Fridolín Gesell comenzó
con su hermano Carlos la empresa de lo que hoy es el distinguido
balneario de Villa Gesell. Sin embargo, la mala relación
los llevó a separarse. Ernesto continuó su proyecto
en Dunamar, donde llegó en 1947, tras comprar esas tierras.
En aquel entonces al lugar se accedía sólo con vehículos
doble tracción, no había puente para cruzar el arroyo
y la vegetación más importante eran algunos pocos
yuyos de escasos centímetros de altura. Todo lo que vemos
hoy es la obra de don Ernesto y su familia. Aquí, la historia
de "El otro Gesell"
Click aquí para
ir a la nota completa
|
FUNEBREROS, UNA PARTICULAR MANERA
DE GANARSE LA VIDA
Hombres de negro
Horacio Oldano, funebrero desde 1983, no le esquiva
el bulto a la muerte. Tampoco a los prejuicios y temores que giran
en torno a ella. Entrevistado por "El Periodista", a
quién le contó detalles de la actividad, dijo que
se siente "muy cómodo en su labor". Los pormenores
de un trabajo para el que no sobran postulantes
Click aquí para
ir a la nota completa
|
EL "MEJOR TORDILLO DE LA
HISTORIA"
PASA TRANQUILO SU VEJEZ EN EL CAMPO
La leyenda de "El Zorro"
El gran caballo de las jineteadas envejece tranquilo
en un campo de Cascallares. Tiene 28 años, andar cansino,
le faltan los dientes y evidencia, producto de los golpes de la
carrera, alguna dificultad en el tranco. Está todo blanco,
con el cuerpo cubierto de canas, pero aún se muestra con
estampa de invencible, la que justifica con números que
apabullan. Al cabo de 158 domas no hubo un solo jinete que pudiera
permanecer sobre su lomo; en los 82.067 kilómetros que
recorrió por siete provincias, incluida la de Buenos Aires,
ningún montador fue capaz de someterlo. "El Zorro",
el mejor flete de todos los tiempos, a quién ahora llaman
cariñosamente "El Abuelo", aguarda gallardo,
valiente, la llegada de la muerte, único jinete ante el
que se rendirá. Pero cuando se vaya quedará su leyenda,
aquella que lo acredita como "el mejor tordillo de la historia".
La evocación de "El Periodista"
Click aquí para
ir a la nota completa
|
SE LE DEBE UN JUSTO HOMENAJE
AL
MAS GRANDE DEPORTISTA QUE DIO TRES ARROYOS
¡Grande, Carrerita!
Pedro Leopoldo Carrera, que nació en 1914
y falleció en 1962, fue el más grande deportista
que dio Tres Arroyos. Quíntuple campeón mundial
de billar y dueño del récord de carambolas libres,
al igual que Fangio y Gardel, fue único. En lo suyo, el
mejor. Repasando su vida y lo que brindó a lo largo de
ella, lo que representó para la ciudad, a la que nunca
se cansó de nombrar pues se sentía un verdadero
embajador de su pueblo, da la sensación que no se recuerda
a "Carrerita" en la dimensión que se merece.
Si hasta muchos desconocen quién fue o lo que hizo. Bueno
sería que quienes detentan el poder de decisión,
rescaten su figura y la coloquen en el lugar que sin dudas se
merece. En estas páginas, "El Periodista" le
brinda un justo homenaje
Click aquí para
ir a la nota completa
|
CARLOS DI CROCE REVIVIO LOS
AÑOS DORADOS
DEL HOTEL CLAROMECO
Claromecó belle époque
El Hotel Claromecó tenía apenas
14 piezas y dos baños cuando lo adquirió la familia
Di Croce en 1939. Los Di Croce, que regentearon el lugar hasta
1996, es decir durante 57 años, son los responsables de
haber logrado la actual estructura -hoy en nuevas manos-, de 65
habitaciones. Pero el establecimiento no es noticia por ser el
más grande que tuvo y tiene el balneario, sino por lo que
cobijó a lo largo de sus días. En él se centró,
por muchísimos años, la actividad social de la villa.
En veranos de "vacas gordas", con huéspedes que
tenían como estancia mínima un mes completo, el
hotel ofrecía no sólo alojamiento y los clásicos
desayuno, almuerzo y cena, sino que incluía merienda, tertulias
con copetín a la tardecita y baile posterior a la comida
nocturna. Las orquestas tocaban en vivo durante los lunchs y el
salón albergaba juegos de diversa índole, donde
sobresalían los encuentros de billar. En una época
también se proyectaron películas, en que los grandes
actores y divas del momento hacían llorar o reír,
según las circunstancias. Como es obvio, más de
medio siglo de intensa actividad hotelera dejó un sin fin
de anécdotas. Carlos Camilo Di Croce, uno de sus ex dueños,
que con 81 años constituye la "historia viviente"
del lugar, las revivió para "El Periodista"
Click aquí para
ir a la nota completa
|
CASA QUINTELA ES, CON 104 AÑOS,
EL COMERCIO EN ACTIVIDAD MAS ANTIGUO
El tiempo pasa, las joyas quedan
Cuando Francisco Quintela inauguró su
joyería, el 19 de marzo de 1897 -¡leyó bien,
1897-, de seguro no imaginó que, 104 años después,
apenas iniciado el 2001, su creación sería considerada
el comercio en actividad más antiguo de Tres Arroyos, largamente
merecedor de la declaración de patrimonio histórico
de la ciudad. La firma, que surgió bajo el nombre de "La
Argentina", fue continuada en el tiempo por los descendientes
de Don Francisco y explotada como una empresa familiar. Hoy, detrás
del mostrador, hay una verdadera dama. Angélica Esther
Quintela, más conocida como "Cala", nacida el
24 de febrero de un año que se negó a revelar, habló
largamente con "El Periodista" sobre el legado que recibió
de su padre, narrando anécdotas y hechos curiosos. Las
joyas, esta vez, son el negocio y su dueña
Click aquí para
ir a la nota completa
|
EL PRIMER ROBO A UNA ENTIDAD
CREDITICIA
QUE REGISTRA LA HISTORIA LOCAL
El día que asaltaron el
Banco Comercial
El viernes 1º de marzo de 1963 dos malvivientes
asaltaron a mano armada el Banco Comercial de Tres Arroyos. Uno
era local, por lo que se cubrió el rostro con una capucha
para evitar ser reconocido. Su cómplice, un foráneo
novato, participó de la acción con un revólver
de juguete, por temor que se le escapara un tiro. Huyeron en un
maltrecho jeep descapotado, que pasó desapercibido a los
ojos de la policía. Fue la primera vez que se robó
un banco en la ciudad. Sobre la base del testimonio de testigos,
"El Periodista" reconstruyó aquel hecho policial
de características novelescas
Click aquí para
ir a la nota completa
|
MARIANO MORES VIVIO Y APRENDIO
A TOCAR EL PIANO EN TRES ARROYOS
"Adiós Pampa mía"
Mariano Mores, que a los 83 años es uno
de los compositores de música más notables que haya
dado el país, vivió en Tres Arroyos algunas páginas
de su infancia. Es más, en esta ciudad se sentó
por primera vez frente a un piano, cuando no tenía más
de 3 años. El padre del reconocido intérprete, autor
de temas como "Taquito militar", "Grisel",
"Uno", "Cafetín de Buenos Aires" y
"Cuartito azul", por citar solo cinco de sus piezas
más difundidas, fue el primer dueño del famoso y
ya mítico Café Tortoni. Reveladora investigación
de "El Periodista" que incluye, de modo exclusivo, la
palabra del mismísimo Mariano Mores
Click aquí para
ir a la nota completa
|
SE CUMPLEN 73 AÑOS DE
LA MUERTE
DE LA "PAMPA ROSA", LA ULTIMA INDIA REBELDE
Rosa de lejos
El 11 de julio se cumplen 73 años de la
muerte de Rosa Mesé, la india araucana que llegó
a Tres Arroyos unos años antes de su fundación y
que se transformó en una figura popular por sus memorables
peleas y su adicción al alcohol. La tumba de la "Pampa
Rosa" -apelativo con el que se la conoció-, es visitada
en el cementerio local por gente que le lleva flores, hecho que
constituye un reconocimiento a una vida que seguramente no fue
nada fácil. "El Periodista", que reconstruyó
su historia, expone aquí algunos datos no tan conocidos
sobre la última india rebelde que pisó nuestra patria
chica
Click aquí para
ir a la nota completa
|
EN 1945 HABRIA DESEMBARCADO
EN ORENSE,
DE UN SUBMARINO NAZI, EL JEFE DE LA GESTAPO DE HITLER
Extraños en la noche
Submarinos pertenecientes a la flota de la Alemania
nazi huyeron hacia Argentina al finalizar la Segunda Guerra Mundial.
A bordo de varios de ellos se fugaron jerarcas de las SS, temibles
criminales en el conflicto. Algunas de las naves se rindieron
en puertos nacionales, pero otras depositaron clandestinamente
a "pasajeros" en distintos lugares de la costa. De investigaciones
periodísticas, avaladas por documentos de la Armada Argentina,
se desprende que los famosos "lobos grises" del Tercer
Reich merodearon las playas tresarroyenses. De hecho, hay constancias
de avistamientos en Claromecó y Reta. Y es más,
Heinrich Muller, el jefe de la "Gestapo", habría
desembarcado, en 1945, en balneario Orense. Por primera vez en
Tres Arroyos, "El Periodista" aborda el tema. Exclusivo
informe especial conteniendo la palabra de Jorge Camarasa, escritor
especializado, asesor del Centro "Simon Wiesenthal"
y autor de los libros "Argentina como refugio de nazis"
y "ODESSA al sur"
Click aquí para
ir a la nota completa
|
LA CASA MAS VIEJA DE CLAROMECO
ABRIO LAS PUERTAS A "EL PERIODISTA"
Histórica Casa Hurtado
Se construyó entre 1918 y 1920 en el primer
lote vendido por la familia Bellocq en el incipiente Claromecó
de principios del siglo XX. Tiene las características de
una antigua edificación de campo. Fue la primera obra de
ladrillos y cemento que se levantó en la villa balnearia.
Cuando se la edificó estaba rodeada por la arena de los
médanos, hoy la circundan casas, calles y algunas torres
de departamentos. La casa más vieja de Claromecó,
perteneciente a la familia Hurtado, abre sus puertas para contar
su historia en estas páginas de "El Periodista"
Click aquí para
ir a la nota completa
|
ISMAEL JAKA, EL HOMBRE QUE MARCO
EL CAMINO
DE LA DANZA EN TRES ARROYOS
El caballero de las zapatillas
de punta
"Gracias por recordar a Ismael". Esa
fue la frase con que varios lectores sorprendieron a "El
Periodista", después que este periódico publicara
fotos del destacado profesor de baile que falleciera en 1989.
Pero, siempre hay un pero, "¿por qué no le
dedican una nota biográfica?", solicitaron. Pues bien,
esta es la respuesta. Un repaso por la vida del artista que en
1957 llegó aquí integrando un espectáculo
de ballet, se enamoró de la ciudad y se quedó a
vivir para siempre. A doce años de su muerte, el presente
documento recrea la trayectoria del hombre que marcó el
camino de la danza en Tres Arroyos, incluyendo el testimonio de
su esposa, Marta De Lena, quién aún llora su ausencia
Click aquí para
ir a la nota completa
|
LOS 9 CHALETS, PIEZA IMPORTANTE
DEL PATRIMONIO
ARQUITECTONICO DE CLAROMECO
Nueve reinas
La idea fue de Valentín Bustillo, a poco
de lotearse las tierras que hoy conforman el balneario Claromecó.
Soñó con construir, conjuntamente con un grupo de
amigos, 9 chalets exactamente iguales en la costanera. La convicción
con que se aferró a aquella determinación hizo que
consiguiera la adhesión necesaria para comenzar a erigir,
en 1919, la obra que se terminó dos años después,
en 1921. En la actualidad, solamente dos de las edificaciones
mantienen sus características originales pero, aún
con las reformas, son en conjunto parte vital del patrimonio arquitectónico
de la villa. "El Periodista" buceó en archivos
y recopiló testimonios orales para reconstruir la historia
de las "nueve reinas" que, desde hace más de
80 años, se mantienen sólidas y elegantes, mirando
a los ojos al mar
Click aquí para
ir a la nota completa
|
AMELIO D'ARCANGELO,
UN TRESARROYENSE CON PRESTIGIO MUNDIAL
Una mente brillante
De origen humilde, al punto que trabajaba de
lavacopas durante el día y estudiaba por las noches a la
luz de la vela pues en su casa no podían pagar la energía
eléctrica, Amelio D'Arcangelo es quizás el hijo
pródigo de Tres Arroyos. Nacido en esta ciudad el 13 de
febrero de 1914, fue el primer argentino en obtener el título
de ingeniero naval. Entre otros, durante su rica trayectoria diseñó
la Fragata ARA Libertad, que año tras año recorre
el planeta con los egresados de marina. En 1953, una vez pasado
a retiro, se radicó en Estados Unidos y desde allí
sus conocimientos se esparcieron por el mundo entero. En el país
del norte creó la carrera de ingeniería naval del
Virginia Polytechnic Institute y el curso de ingeniería
de la Universidad de Michigan, donde dictó clases hasta
que se jubiló en 1984. En 1991 D'Arcangelo recibió
el premio "William H. Web Award", suerte de Nobel de
la ingeniería naval, que otorga la Sociedad de Ingeniería
Naval y Mecánica de Nueva York. El tresarroyense, que tiene
actualmente 88 años y continúa viviendo en Atlanta,
cada vez que pudo y mientras la salud se lo permitió visitó
anualmente su ciudad natal. Hoy, por primera vez en Tres Arroyos,
"El Periodista" reconstruye los capítulos salientes
de su vida. Y es el mínimo homenaje que se le puede brindar
a un hombre admirable, que pese a ser reconocido mundialmente
ha pasado desapercibido para la historia local
Click aquí para
ir a la nota completa
|
JUAN LEON Y SU MITICO "MUNICH",
EMBLEMAS DE LA NOCHE TRESARROYENSE
El rey de la noche
Hace pocos días falleció en Mar
del Plata, a poco de haber cumplido 75 años, don Juan León.
Con él, la gran noche tresarroyense perdió a uno
de sus personajes emblemáticos. Dueño del mítico
bar, confitería y bailable "Munich", copó
durante las décadas del '50, '60 y parte del '70 la movida
nocturna de esta ciudad. Su desaparición física
no sólo conmovió a la familia, sino a gran parte
de la sociedad, muchos de cuyos miembros vivieron en sus locales
los mejores momentos de la vida. El recuerdo de "El Periodista"
Click aquí para
ir a la nota completa
|
LAS HUELLAS DE FEDERICO VOGELIUS
EN LA ARENA DE CLAROMECO
El príncipe de las mareas
Pudo vivir en cualquier lugar del mundo. Pero
eligió Claromecó. No sólo para vivir, sino
también para morir. Pidió incluso descansar eternamente
en su mar. Frente a la costa, sus cenizas fueron esparcidas en
el océano. Federico Vogelius (1920-1986), exitoso empresario,
ingeniero agrónomo, abogado, mecenas de pintores y escritores,
fundador de la prestigiosa revista Crisis, fue uno de los más
ilustres personajes que habitó el balneario. A 17 años
de su desaparición física, "El Periodista"
reconstruyó las huellas que dejó en la arena
Click aquí para
ir a la nota completa
|
GABRIEL YITANI, EL MAS GRANDE
Y GENEROSO
ARTISTA INFANTIL QUE DIO TRES ARROYOS
Felices los niños
Nació para brindar alegría. Fue
titiritero, mago, proyector de películas. Amaba a los locos
bajitos. Y éstos lo amaban a él. Sensible y solidario,
Gabriel Yitani quedó en la historia como el más
grande y generoso artista infantil que haya dado Tres Arroyos.
"El Periodista" lo recuerda con una triste sonrisa
Click aquí para
ir a la nota completa
|
|
|